Introducción al Color.
José María González Causante, María del Mar Cuevas Riaño, Blanca Fernández
Quesada, Editorial Akal Bellas Artes. 2005, primera edición.
1. ¿Qué es el ISBN? Definición y uso.
International Standard Book Number es un número de 13 cifras. Este número es como
la huella digital del libro, lo hace único e irrepetible, queda registrado en una base de
datos mundial, es decir este numero es único para este libro, si existieran nuevas
modificaciones sustanciales, este número cambiaria a uno nuevo, ya que no es el
mismo libro, es decir este número es para un libro por el resto de su existencia.
2. Autor; Biografía.
José María González Causante,
Profesor de Pintura en la Complutense, que en esa misma asignatura imparte este
mismo tema del libro, Introducción al color. Investigador del color, curiosos del
funcionamiento de este a dictado cursos monográficos y conferencia del mismo tema.
También es pintor realista y cuanta con varias exposiciones en solo en varias galerías
importantes.
María del Mar Cuevas Riaño,
Licenciada en Bellas Artes, tiene másters en Estética y Teoría de las artes por la U.A.M
y en Sistemas Informáticos por la Pontificia de Salamanca. Ha impartido cursos de
teoría del color, arte y tecnología, y estructuras gráficas. Ha trabajado en proyectos
públicos realizando instalaciones, murales y escultóricas en Valencia, Alicante y
Murcia.
Blanca Fernández Quesada.
Profesoras de la asignatura de Introducción al color en la Facultad de Bellas Artes y
Lleva a cabo una investigación sobre el uso simbólico del color en las propuestas
artísticas contemporáneas.
3. ¿Qué escuela doctrinal defiende el autor?
Como doctrina los tres optan por una manera científica de abordar el tema de color y
su uso, pero cada uno de ellos contempla la pintura desde puntos de vista personales.
El señor José Ma. González Causante pinta de manera realista, muy realista. Sin
embargo, María del Mar es mas arte contemporáneo. Por ultimo Blanca Fernández
Quesada también sigue una escuela más contemporánea y esquemática.
4. ¿Cuáles son los principales argumentos del libro?
Este libro trata principalmente de la introducción al color. Nos habla de manera
técnica y científica sobre el color, nos dice todo sobre el, es un estudio científico sobre
el origen, el funcionamiento del color de manera detallada, pero sin caer en términos
sumamente complejos, sin embargo, ya lo menciona el libro que esta destinados a
profesionales que vayan a estudiar el color en su profundidad, no es un mero libro
sobre color y simplificación de este. Es de un uso más profesional y riguroso sin llegar a
ser totalmente científico.
No habla en primera estancia sobre el origen del color, que lo origina, como se origina,
como funciona el color, mucho antes de decirnos la definición de este. Nos explica
como la luz y el cerebro son los creadores del color. Como funciona la naturaleza del
color y la luz. Sin luz no hay color.
En la mitad del libro nos habla sobre, como funciona el color en nuestros cerebros, que
es lo que vemos y sentimos, de como la psicología forma parte de la definición, sin
embargo, sigue sin definirnos del todo que es el color. Hasta aquí sabemos como se
crea, como funciona y como el color es una situación también sensorialmente
psicológica. Nos dice que el color actúa según sociedades y aptitudes enseñadas.
Ya para la parte final del libro, no explica su aplicación, su aplicación en distintos
medios, nos explica su funcionamiento en la pintura, en la impresión y los nuevos
medios electrónicos.
5. ¿Qué añadirías al libro?
Podría añadirle un poco más de dinamismo, ejemplos de otra forma y definitivamente
otra forma de maquetación, el libro se hace pesado, no por la información en si, si no
por la forma de redacción de este y de su forma de presentarlo.
También podría añadir mas uso y formas de aplicar el color, como aprender a obtener
colores y crear combinaciones de estos, al menos los principios básicos de esto.
6. Otros autores que traten el mismo tema.
Tenemos algunos clásicos como:
Teoría y práctica del color, de José M. Parramón.
Psicología del color, Eva Heller.
Teoría del color, Johannes Pawlik.
7. ¿Es aplicable a Educación Primaria?
No es aplicable ya que el mismo autor nos menciona para quien esta escrito este libro,
digamos que no es ni siquiera recomendable para los curiosos del color, o alguien que
busque de manera superficial que es el color. Esta destinado para estudiantes del
color, estudiantes de bellas artes y de manera especifica los que busquen una buena
explicación de que es el color como introducción.
8. Aportes a esta lectura a tu bagaje personal.
Todo lo del libro lo sabía por que lo había estudiado, pero lo que aporta es un
conocimiento más especifico sobre el tema, una forma de ver diferente el color sobre
la pintura, es decir que cuando este pintando piense en la luz y como se forma el color
de diferente manera, me aporta un punto de vista más concreto al pintar, porque
mientras habla de manera científica, nos va mencionado pequeños guiños específicos
de como aplicar esto a la pintura. Esto me parece hermoso por que al final del libro ves
diferente el color sin darte cuenta, solo al releerlo sabes que los tips de pintura están
aquí y allá.
9. ¿Recomendarías este libro?
No totalmente al menos que realmente te apasione el color y quieras cierta
información especifica, creo que pueden existir otros libros más ligeros para
introducirnos al color. Creo que es denso y hasta cierto punto anticuado con la
forma de dar ejemplos y sus imágenes.
10. ¿Crees que se puede llevar al cine?
Ya se ha llevado en forma de documental, no este libro en concreto pero si similares.
Comentarios
Publicar un comentario